pulgar vidal y su teoria de las regiones del peru

Las ocho regiones naturales del Perú

es una tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulada en 1938, dicho autor busca hacer una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. Las indicaciones altitudinales cambian levemente entre las diferentes ediciones de su obra, y deben ser entendidos como orientación.
Las ocho regiones naturales de Vidal son las siguientes, de oeste a este:

  • Chala (Costa)
  • Yunga
  • Quechua
  • Suni
  • Puna
  • Janca o Cordillera
  • Rupa Rupa o Selva alta
  • Omagua o Selva baja

Antecedentes

Los antiguos habitantes de los Andes ya poseían un conocimiento geográfico importante sobre el suelo que habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interacción que experimentaron con su medio en el proceso de producción de sus medios de existencia. Estos hombres llegaron a identificar diversos pisos ecológicos a los cuales les dieron distintos nombres.
Con la llegada de los españoles a territorio americano, a la división hecha por los antiguos pobladores andinos se impuso una nueva en la que se dividía el territorio peruano en tres grandes regiones: Los llanos (costa), Sierra y Montaña (selva), sin embargo los quechua-hablantes siempre han hablado y siguen hablando de hanka, haallqa, qechwa, yunka, chaala, hatun-qucha, etc.




En las primeras décadas del siglo XX, se volvió a plantear la existencia de diversas regiones altitudinales al interior del Perú, criticando la división simplista dada por los conquistadores españoles. Posteriormente gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y extranjeros como: Pedro Paulet, José de la Riva Agüero, entre otros, se fueron acumulando estudios geográficos modernos sobre el Perú. Estos estudios serían sintetizados y expuestos años más tarde en la tesis sobre las Ocho Regiones Naturales del Perú (1943) postulada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, prestigioso geógrafo y estudioso de los recursos naturales del Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdadera historia del mundo